jueves, 12 de marzo de 2020

LA PLAGA EN TIEMPOS DE JUSTINIANO



ANA MARIA SEGHESSO






 Ilustración de la peste en la "Chronicles of Gilles Li Muisis" (1272-1352). Biblioteca real de Bélgica,  


La plaga de Justiniano fue una Epidemia que afectó al Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino, incluyendo a la ciudad de Constantinopla y otras partes de Europa, Asia y África desde los años 540 - 543. 





  
Emperador Justiniano


Se deduce, a través de datos históricos, que entre 541 y 750 la población mundial perdió apróximadamente de 25 a 50 millones de personas, es decir, entre el 13 y el 26% de la población del siglo VI.
 

Se la considera como una de las más grandes plagas de la historia. La causa de la plaga fue la peste bubónica.

Las investigaciones más recientes confirman que se trata de la misma infección bubónica relacionada con las infecciones actuales y de la época medieval - la Peste Negra -  en el siglo XIV (1346-1361).



La pandemia fue recurrente en torno a los puertos del Mediterráneo hasta alrededor del año 750, causando un gran impacto en la historia de Europa. 




 

 Escudo de Plagas: la muerte coronada como vencedora. 1607-37, Augsburgo, Alemania.




Historiadores modernos le dieron su nombre, en referencia al emperador romano Justiniano I, que regía entonces el Imperio bizantino.

Investigaciones médicas tradicionales ubican el inicio del contagio y su penetración en Europa, en el este de África y desde allí se trasladó al Alto Egipto y al Mediterráneo.
 

Uno de los orígenes de la peste pudo provenir de la ciudad de Rhapta, en Tanzania, descripta como un centro comercial importante, según el geógrafo, astrónomo y astrólogo Claudio Ptolomeo.

Eran muchas las ciudades de Africa y del Mediterráneo en contacto por el intenso comercio de aquel perioco, tales eran Opone, dedicada al comercio de marfil, ciudad que fue abandonada en el siglo VI, junto a Essina y Toniki, cuando se declaró la peste, en 540.

Fuentes históricas primarias, como Evagrio Scolastico, histórico sirio, que escribió en griego, señala que la epidemia provenía de Etiopía y Yemen, alrededor del año 540.

El historiador bizantino Procopio de Cesarea, del siglo VI,  - cuyas obras son la fuente principal escrita sobre el emperador Justiniano - afirma que durante los años de su gobierno 

"el Sol estaba como apagado, sin luz, provocando gran terror en mucha gente".


El cambio climático pudo haber sido provocado por una gran erupción vulcánica que liberó millones de toneladas de polvo  en la atmósfera, (según el periodista - arqueólogo David Keys).


-----------------------------

Análisis Astral

En el gráfico de la Conjunción, correspondiente al año 452,  los indicios de la plaga (año 540), se evidencian en la posición de los planetas.


 Gran Conjunción Júpiter-Saturno Aire del 452





INICIO DE LA PESTE


En el blog Teoría de las Conjunciones Júpiter Saturno, se encuentra la explicación de la Técnica



_________________________



PRIMER BROTE


El primer brote surgió en torno al 540 - 541 perdurando hasta 547 - 548, según las cronologías que se utilicen para datar la epidemia en las islas británicas.
El primer germen siempre es el más extenso y mortífero, afectó Etiopía, el norte de África, Europa oriental y occidental, el Imperio persa, el Imperio bizantino y el Yemen. 




Médico de la peste


Etiopía y Yemen alrededor del año 540 y después el Imperio bizantino y Persia, del 541 al 543.
Por último habría llegado a Europa Occidental a partir de los años 543 - 544.

SEGUNDO BROTE

Según el abogado y escritor Agatías en los años 558 - 561 se produjo un nuevo brote.

Este brote habría sido especialmente grave durante la primavera del año 558, en Constantinopla (actual Estambul), muriendo miles de personas. 



1) La peste bubónica es una infección producida por la bacteria Yersinia pestis en la que predomina la inflamación de ganglios infectados en órganos sexuales y ojos (bubones). 
Cuando predomina la afectación pulmonar la enfermedad recibe el nombre de peste neumónica. 

2) Agatías Escolástico o Agatías Scholasticus, fue hombre de letras e historiador bizantino y una de las fuentes principales para el período del reinado.


3) Justiniano (483-565), emperador del Imperio romano de Oriente desde el 1 de agosto de 527 hasta su muerte.
 

Durante su reinado buscó revivir la antigua grandeza del Imperio romano clásico, reconquistando gran parte de los territorios perdidos del Imperio romano de Occidente. 
Contrajo la peste y sobrevivió.




 “Fenómenos meteorológicos extremos de 535-536” - Wikipedia, la enciclopedia libre 

- “El genoma completo de la peste negra medieval” -