jueves, 28 de mayo de 2020

Teoría de las Conjunciones Júpiter-Saturno




LA TEORÍA DE LAS CONJUNCIONES SE FUNDA EN LA REUNIÓN DE LOS PLANETAS SUPERIORES, PRINCIPALMENTE SATURNO Y JÚPITER.







 ANA MARIA SEGHESSO


La noción del Gran Año Cósmico puede haber sido conocida por los hindúes durante la ocupación de Ciro, hacia el 550 a.C, (según el historiador Pingree), desde aquí se difundió en Irán gobernado por la dinastía de los sasánidas.

Es probable que hayan sido astrólogos sasánidas quienes bajo el influjo de doctrinas griegas e hindúes, integraron los Grandes Ciclos de Júpiter y Saturno al interno de períodos milenarios.

La doctrina fue elaborada en el Medioevo por astrólogos árabes, como Albumasar, Pedro d'Ailly, Messhalla, Ali Aben Ragel, Pedro Ciruelo, aportando cada uno matices en su interpretación. 

  
Resumiendo los conceptos, se clasifican las conjunciones de Júpiter y Saturno en cuatro categorías:

·    Conjunciones Menores, las que cada veinte años se forman en signos del mismo elemento
·    Conjunciones Grandes, ocurre cada 60 años, repitiendo el signo inicial
·    Conjunciones Mayores,  las que marcan el pasaje de una triplicidad a otra, iniciando del Fuego, siguiendo por Tierra, Aire y terminando con Agua
·    Conjunciones Máximas, las que indican el inicio a una nueva serie de Menores y Grandes a través de una nueva conjunción en Signos de Fuego
·    Conjunción de Saturno y Marte en Cáncer, que se produce cada 30 años

El momento crítico se presenta cuando se cambia la triplicidad, según la sucesión regular de

FUEGO-TIERRA-AIRE-AGUA

y el cambio es llamado con la palabra árabe INTICAL, que significa cambio, emigración, muerte.

TÉCNICA DE LAS GRANDES CONJUNCIONES

 
Pedro Ciruelo, en su estudio "De las cuatro grandes conjunciones de los tres planetas superiores, tres de las cuales, la Máxima, la Media y la Menor, son las conjunciones de Saturno y Júpiter, la cuarta es la de Saturno y Marte en Cáncer", especifica que las Luminarias tienen precedencia sobre los planetas superiores y por lo tanto es necesario fijarse en la conjunción u oposición del Sol y de la Luna precedente la Conjunción de Júpiter y Saturno; este concepto es también de Ptolomeo, que considera el predominio de las Luminarias sobre los tres planetas superiores.


La utilización de ésta práctica para juzgar los efectos, se debe a la lentitud de la conjunción Júpiter - Saturno, que impide fijar el momento exacto en que se cumple.
 

Para  establecer los efectos de la Conjunción;

   
    •  Se levanta la figura de la conjunción u oposición del Sol y Luna precedente a dicho ingreso en las específicas coordenadas.

 Se determina de este modo el Signo Ascendente.

Si una gran Conjunción sigue a un eclipse, la virtud de tal eclipse se deberá calcular igual a los años de tal Conjunción, por lo que un eclipse podría llegar a tener una secuela de hasta 800 años  y uno de Luna más de 100… (c)

En cuanto al modo de estimar las Grandes conjunciones es similar al criterio empleado en juzgar los eclipses, individualizando los dos signos principales, o sea:

.    Signo en que se produce la Gran conjunción
.    Signo ascendente de la figura

Luego se buscará, según Pedro Ciruelo, el signo donde se encuentre el planeta que domina sobre estos dos signos. De esta manera se determina en qué lugar  se verificarán los efectos. 

Para la identificación del planeta dominante se privilegia el planeta sobre el horizonte, oriental y directo; además, se toma en consideración las dignidades tradicionales: domicilio, exaltación, triplicidad, término y faz.

No sólo se busca el planeta dominante, sino también una estrella fija significativa; la última que haya transitado en el ángulo precedente al punto de la Conjunción, o sea, el ángulo más occidental.
En cuanto a la cualidad de los efectos se extraen del tipo de planetas dominantes por sí mismos o por  asociación.

Las propiedades generales de la Conjunción Máxima perduran hasta la próxima, es decir, 800 años aproximadamente y su virtud específica se mantiene hasta la próxima Conjunción Mayor, que se produce en una triplicidad distinta.