domingo, 20 de enero de 2019

DEMOGRAFÍA Y CONJUNCIÓN SATURNO-PLUTÓN - EL NUEVO CICLO DE AIRE



 
ANA MARÍA SEGHESSO




DIFÍCIL FRONTERA DEL CICLO DE TIERRA 1842-2020




                                                          (20 enero 2019)


Como señalado en mi anterior blog “LAS ILUSIONES PERDIDAS DE LA GENERACIÓN JIPI”

 

“El  mundo cobija, en este final del Ciclo de Tierra, alrededor de 8.062 miles de millones de personas (2023) de la cual, una sexta parte, alrededor de 1400 millones, pasa hambre hoy en día, según informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).














Cerca de 100 millones de personas han abandonado sus lugares de origen en búsqueda de comida y trabajo.



La riqueza y abundancia del Ciclo de Tierra (1848-2020) pobló en desmedida nuestro planeta, multiplicando poblaciones incapaces de proveer al sustentamiento de sus habitantes.
La proporción entre territorios rurales y capacidad de cultivo para sobrevivir, existe en pocos países. 

En la mayor parte del planeta, la raza humana se ha multiplicado en exceso, sin programar el futuro de las nuevas generaciones.







                     Población
Densidad =    ---------------
                       Superficie




******




LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA es una TEORÍA demográfica concebida en el Ciclo de Tierra, que describe



“ el cambio de un régimen demográfico preindustrial, caracterizado por altas tasas de mortalidad y natalidad, a otro industrial, con un fuerte incremento de la población y postindustrial, con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad”.





La TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA (TTD), expone la relación entre los cambios demográficos y los cambios socioeconómicos que se produjeron en el siglo XVIII en los países desarrollados de Europa, estableciendo una relación de causalidad entre





Población ----- Desarrollo ------ Crecimiento demográfico.





Puede afirmarse que ha constituido un paradigma en la Demografía de buena parte del siglo XX.





Con críticas y rectificaciones, continúa vigente en este siglo XXI. 





Su principal falta de contacto con la realidad es que, no ha previsto ni teorizado por qué el crecimiento de la población mundial se ha disparado en los últimos 200 años, pasando de los 1000 millones de habitantes de 1800 a los 8.000 millones de la actualidad.












- El Ciclo de Tierra exhibe en su última fase las CARENCIAS DE PROGRAMACIÓN para equilibrar y corregir los errores por el mismo ciclo generados.




Las Teorías y Pronósticos propuestos para el control de natalidad de la  población han resultado equivocados

-     - por un exceso de optimismo congénito al Ciclo

-     - por falta de prudencia en prever eventuales resultados negativos.




El Ciclo Tierra tiene su base de sustentación en la doctrina del INCREMENTO y del BENEFICIO, en todos los niveles, como es natural a la esencia misma del Ciclo.

Las soluciones propuestas continúan este principio.

Las actuales necesidades y motivaciones, que pugnan en concretar NUEVOS PARADIGMAS, chocan con las viejas corrientes de pensamiento que han causado la Crisis demográfica





EFECTOS DEL FIN DE CICLO TIERRA 1842-2020



La deseada o fantaseada reducción de la población, no se verificó.

El mayor acceso a la Educación no produjo los resultados esperados.

Cambiaron los equilibrios alcanzados en el Comercio y los países tienden a disminuir pérdidas cerrándose en sus fronteras.

"Los intercambios disminuyen, reduciendo la circulación del dinero".




TURISMO DE MASA

 



El exceso poblacional afecta a gran parte de las regiones del planeta, sean desarrolladas o no, favoreciendo el sistema en la manipulación de las masas, que buscan un trabajo para sobrevivir.




La densidad habitacional es excesiva, agotando los dones de la naturaleza, que sufre permanentemente los efectos devastadores del fenómeno.



Las soluciones propuestas por investigaciones científicas, continúan los esquemas de crecimiento demográficos ineficaces, agudizando la crisis que se quiere contrarrestar.












CONJUNCIÓN SATURNO – PLUTÓN



En enero 2020 Saturno y Plutón se unieron en el signo de Capricornio, en conjunción a su vez con Sol-Luna de la Conjunción Mayor de 1842. 
En concordancia con Urano en Tauro, que retoma su recorrido directo; todos en signo de Tierra.


Se anuncia un nuevo ajuste financiero Mundial o recesión de las actividades económicas, teniendo en cuenta las señales negativas de EEUU y Europa.




Todo es auténticamente preocupante a través de los sucesos del mundo. La inversión de la curva de rendimientos es un "indicador mayor de recesión", alertan los economistas.  
 

Alemania, Italia y Gran Bretaña se dirigen hacia una recesión, y las estadísticas de muchas regiones son inciertas.



La economía de Alemania, primera potencia industrial europea, se contrajo y entró en recesión, lo que provoca una disminución del crecimiento de la eurozona. 
Orientada hacia la exportación, Alemania se ve afectada por la degradación del comercio mundial, fruto de las tensiones entre Pekín y Washington y por el aumento de las materias primas, que origina dificultades en sus manufacturas.


En este final de Ciclo de Tierra, ya exhausto de sus potenciales, la totalidad de los mercados bursátiles mundiales acusa el efecto del temor a la ralentización del crecimiento.


Plutón al Medio Cielo, en Aries y angular,  cuadra la conjunción de las luminarias y Mercurio, según el gráfico de la Conjunción Mayor de Tierra de 1842
En tránsito ha entrado en conjunción con los seis planetas que allí estaban. 




La Teoría Astrológica, con su visión particular, amplia y experimentada, está en condiciones de teorizar, considerando las características y alcances  del nuevo Ciclo de Aire que inicia el año 2020.


Las opciones son variadas y los Ciclos pasados pueden ofrecer material suficiente de comparación para seleccionar nuevas perspectivas.



Es posible especular que EL CICLO DE AIRE próximo, encaminará su doctrina a establecer pautas, límites, métodos, conjuntos de técnicas, que se adecuen a las distintas circunstancias.


La globalización indiferenciada se restringirá y se hará selectiva, como corresponde al elemento Aire, intelectual y no material. 



Sin embargo, las nuevas necesidades y motivaciones, en vías de concretar paradigmas inéditos y originales chocan con las viejas corrientes de pensamiento, que no estuvieron equivocadas en su momento, pero que no son ya eficaces.
  

EL NUEVO CICLO 

A pocos meses del inicio oficial del Nuevo Ciclo de Aire 2020, el impacto de los planetas que se alinean en nuestros cielos, modifican las contingencias terrestres.

En la Lunación anterior a la conjunción Júpiter Saturno que inicia el nuevo ciclo de Aire, Neptuno se encuentra en Casa X, angular y en su domicilio, en cuadratura a la conjunción Sol -Luna en casa VI, de la salud pública.  

Mientras que la conjunción Júpiter -Saturno se encuentra en casa VIII, junto a Plutón, en cuadratura con  Marte en Aries, en el sector del equilibrio y de la diplomacia, donde ejercerá su agresividad.




El optimismo y las ilusiones del Ciclo de Tierra han dejado paso a una irritación cargada de miedo y desconfianza, incapaz de regular la Crisis en el mediano plazo del actual Ciclo de Aire.


No estamos entrando en un MUNDO MEJOR, según un juicio de valor anacrónico, sino en un MUNDO DIFERENTE.



Teoría de la Transición demográfica







 


[1] La densidad de población, algunas veces también denominada población relativa (para así poder diferenciarla de la absoluta, la cual por su propio lado simplemente equivale a un número determinado de habitantes en cada territorio), se refiere al número promedio de habitantes de un país, región, área urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada del territorio donde se encuentra ese país, región o área.

F. J. Monkhouse la define como el promedio de habitantes por unidad superficial en un determinado territorio. El Diccionario Rioduero de Geografía la define como el número medio de habitantes de un país que viven sobre una unidad de superficie (km2).